Gustavo Reimondo habla de Realidad Empoderada en el programa de radio Psiconectados.
A continuación, algunos fragmentos de la entrevista a Gustavo Reimondo sobre el proyecto Realidad Empoderada como parte del programa “Psiconectados”, dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cundinamarca, Colombia. El video está en YouTube, si querés verlo completo.
El principio. ¿Cómo empezó todo?
- Hace 11 años. Decidí empezar una relación más directa con la gente de la calle de mi barrio. En el pasado tuve acercamientos con los menos favorecidos por diferentes razones, pero desde entonces respetaría su forma de vida y valores, acompañando, evitando la mirada despectiva.
- El acercamiento a las ranchadas fue paulatino y paciente, y después de muchas ideas y venidas, empezaron a surgir lazos de relación.
- De a poco se me fue dando mi lugar en el grupo, desempeñando diversos roles, principalmente el de escuchar, de dar cobertura, de ser una especie de “hermano mayor”.
- Un paso decisivo fue el inicio de la autogestión del grupo, autodenominado “la familia de la calle”. Mi participación fue conseguir un local para reunirnos a compartir. Sin embargo, fueron ellos los que decidieron tomar cartas en el asunto, organizándose por sí mismos, bajos sus estándares.
- Existe una realidad conflictiva con los grupos de personas que viven en la calle. Las políticas de la ciudad, las situaciones de gobierno, violencia de la ciudad hacia la gente de la calle, la violencia intrafamiliar al interior de estos grupos, etc.
- Con un grupo de 5 mujeres madres, empezamos a hablar sobre la violencia intrafamiliar como problemática. También se emprendieron actividades de estudios bíblicos, solicitado por ellas mismas, muy relacionados con las vivencias de la gente de la calle.
- El interés particular está en construir lazos, prácticamente familiares, con los grupos de personas con necesidad.
El sueño por la transformación social.
- Acercamiento, relación empática, hermandad. Una ruta invariable hacia la el trabajo en condición de igualdad. El afecto hacia la persona acompañada abre una serie de oportunidades y formas diferentes al concepto de solidaridad general, donde se ayuda desde la distancia, a veces se anula a la persona, es cómoda, rápida y efervescente.
- Estas personas necesitadas están desconectadas por la marginación que se genera en la sociedad, lo que hace difícil el acceso a los servicios (salud, educación, alimentación, etc.) propios del que vive en la ciudad.
- Si bien intenté hacer talleres o actividades para la transformación, pero aquellos que accedieron fueron contados con los dedos de una mano.
- Una parte importante del aprendizaje personal en el transcurso del acompañamiento a la gente de la calle, fue entender que es difícil promover el acercamiento de las personas en posiciones más cómodas, en el sentido que hablamos hasta ahora. Y hay una cantidad ingente de motivos y rezones de fondo.
- El esfuerzo que hacen las ONGs y grupos solidarios, es de gran valor, pero no es suficiente para lograr el cambio esperado. Para generar esta transformación de base, es necesaria la integración de los ciudadanos en la colaboración solidaria.
- Al observar la tendencia contemporánea a participar de la realidad, tanto en la ficción, la industria del entretenimiento, los videojuegos, realidad virtual, el nivel de desarrollo de las tecnologías de la comunicación, y un largo etcétera, surgió en mi mente combinar estos y otros elementos en un proyecto de simulación para la praxis solidaria, que termino por llamarse “Realidad Empoderada”.
Una nueva situación: Pandemia.
- La importancia del contacto directo y personal para la generación de relaciones estrechas para la colaboración desde la igualdad. La pandemia supuso un duro golpe a este principio.
- Se pudo aprovechar las redes de comunicación para estar conectados. Generamos charlas, conversatorios interesantes, talleres y debates.
- Cuando la situación de cuarentena fue remitiendo en su bloqueo, se reinició las visitas a la familia de la calle. El corazón sincero y solidario desde la hermandad ayudo mucho a la hora de relacionarse con las estipulaciones de distanciamiento social actuales (abrazos, besos, estrechar manos, etc.).
Realidad Empoderada. Preguntas y respuestas.
- ¿Es solo un ejercicio educativo en solitario? Existen diferentes niveles de usuario. Tenemos, por ejemplo, al que vive la simulación, a otros usuarios simultáneos que observa esta interacción desde fuera, incluso alguna ONG, recogiendo datos, etc.
- ¿Existe alguna forma de retroalimentación? ¿Puedo hacer lo que quiera sin consecuencias? Todo usuario puede hacer lo que desee. No obstante, existen indicadores que reflejan el nivel de justicia o injusticia (criminalidad) que repercutirá en la parte lúdica de la experiencia (ganar). Además, la plataforma ofrecerá herramientas, información y posibilidades a medida que se vayan superando etapas. Dado que la simulación ofrecerá diferentes situaciones variables, se espera trabajar con cierto nivel de aleatoriedad que sean compatibles con experiencias reales (frustración, dificultad, desorganización).
- Nuestras acciones tienen consecuencias ¿Cómo se experimenta esto en Realidad Empoderada? El propio sistema tiene condicionamientos para esto, si bien esta etapa aún está en desarrollo, y se están explorando ideas. Pero en general, más allá de un castigo, se quiere optar por “sanciones” que señalen el despropósito de proceder con injusticia, o con pasividad, o sin interés alguno. Esto va en la línea de lo que creemos como desarrollo no colonial o colonizador.
- ¿En qué punto de desarrollo esta Realidad Empoderada? Lo que se tiene hasta ahora es el núcleo funcional: algoritmo de generación de ciudad, generación y distribución poblacional, parametrización étnica, estadísticas del indigente virtual, simulación de comportamientos para la interacción. Actualmente estamos desarrollando, en conjunto con voluntarios nutricionistas y biólogos, parámetros fisiológicos del indigente virtual. Necesitamos estos procesos para iniciar las interacciones con un usuario externo. Se espera tener una demo técnica para presentar el proyecto en nuevas instancias.
- Colombia y Argentina comparten esta situación de necesidad ¿Se puede utilizar Realidad Empoderada en un contexto diferente? Por supuesto. Existe un núcleo programado que permite justamente este tipo de ajustes. No se quiere restringir esta posibilidad. Al contrario, se considera esta múltiple localización como uno de sus mayores atractivos. Cualquier administrador podría sumar o cambiar las características para ajustar la simulación a la realidad local y contextual.
- ¿Qué retos y dificultades querrías señalar? Actualmente, conseguir personas que se comprometan con este pensamiento, más allá de la obligación. Las campañas que hacemos para búsqueda de voluntariados nos demuestran esta realidad. La gran pregunta: ¿Cuánto estoy dispuesto a sacrificar en pro de esta realidad o transformación social, con mi tiempo, conocimiento, etc.? Es complicado. Este compromiso no tiene que ver con la proyección personal, ni la propia satisfacción, sino más bien, con caminar con paciencia y tiempo, utópicamente incluso, hacia un ideal. Es normal que muchas personas desistan con el paso del tiempo, o ni siquiera se planteen ingresar. Sin embargo, seguimos necesitando el apoyo de todo aquel que quiera ayudar, en diferentes aspectos del proyecto de Realidad Empoderada.
Sé el primero en comentar