Injusticia en el sistema de salud: El maltrato hacia las personas marginadas y la lucha por una atención médica equitativa (Segunda parte)

Hospital e Indigentes

Te invito a leer el post anterior.

«Otra característica de las personas oprimidas resulta ser «la violencia horizontal»: tienden a desahogar sus frustraciones y desesperaciones con sus compañeros de una forma agresiva y a veces violenta»

Esta cita del libro Cuando los pobres nos llaman a la conversión, escrito por Gustavo Reimondo señala que también es una realidad que, muchas veces, las personas de la calle, sea por su educación (o falta de esta), o simplemente como consecuencia de la forma de vida que llevan, no logran reaccionar de la mejor manera frente a situaciones que no se desarrollan como esperan o no logran comunicar lo que desean y terminan desbordándose y agrediendo a quienes están ahí para ayudarles. Esto le ocurrió a Chiro, cuando las horas de espera en el hospital se hacían cada vez más extensas:

«Fuimos al sector de espera. (…) Cuando llegamos había unas 10 personas adelante. A la hora ya habían atendido a esas 10 personas y podría decirse que habían llegado otras 10 personas nuevas. Pasadas las dos horas, continuábamos allí, y ya habían atendido a las 10 personas nuevas, y ya había otras 8 más. Entre tanto ya, Wilson, un muchacho que hace unos meses está en la ranchada y es de una zona rural-industrial de San Juan, se había recostado en el suelo. La Chiro se fue a la recepción y reclamó que se le diga si habían pasado la lista de pacientes a la guardia. Obviamente, ella lo hizo a su manera. Me acerqué y como quien quiere apaciguar la cosa, la saqué de allí, pero ella no reaccionó bien y dijo que se iba, dado que yo,  tomando control de su silla de ruedas, había impedido que se moviera con libertad.»

Frente a situaciones como esta es muy importante recordar que en el rol de acompañamiento a las personas marginadas, debemos ser facilitadores, pero no tomar acción o decisiones por ellos. Debemos darles las herramientas y recursos para que puedan desenvolverse por su propia cuenta.

Continuemos leyendo la tercera parte


Fuentes:

G. Reimondo, «Cuando los pobres nos llaman a la conversión», 2018

Acerca de Belén Trucco 3 Articles
Belén Trucco nació y se crió en Buenos Aires. Desde una edad temprana, mostró un gran interés por corregir faltas de ortografía y pulir textos, lo que la llevó a descubrir su pasión por la edición. Con determinación y entusiasmo, Belén decidió convertir su amor por las palabras en una carrera y está cursando el último año de la carrera de Edición en la Universidad de Buenos Aires. Además de su trabajo como editora, Belén también es una apasionada escritora. Volubtaria de Solidaridad Transformadora en Movimiento S ASOC

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*