Primeros Pasos para empezar en el Acompañamiento Solidario

Cuando los pobres nos llaman a la conversión.

A continuación, una breve nota del primer capítulo del libro de Gustavo Reimondo “Cuando los pobres nos llaman a la conversión.”

Se resumen los puntos principales sobre como iniciarse en la práctica del acompañamiento solidario, evitando los errores más típicos y que podrían impedir una sana relación con entidades no institucionalizadas como las ranchadas o la familia de la calle, con sus propios códigos, cultura y estilo de vida.

Hacemos la invitación a que revisen el manual completo para mayor información. Podrás encontrarlo en la tienda online de la editorial Tecnología Humanizada.

¿Existe un «método infalible»?

  • Diría que lo que me motivó a desarrollar un método fue la constante crisis personal sobre qué hacer y cómo realizar un acompañamiento adecuado. Concluí que lo más importante era que todas las personas se comprometan con impulsar un mundo de justicia y equidad, que empieza con el empoderamiento de ellos mismos y de los marginados. Los consejos que ofrezco no son infalibles o perfectos. Pero tienen la finalidad de animar a cualquiera a convertirse en agente de cambio para un mundo mejor, según mi experiencia, conocimiento, fe, y esperanza.

¿Cuándo surge la sensibilidad por el acompañamiento solidario?

  • En mi caso, la sensibilidad ya estaba desde hacía mucho tiempo. La suma de experiencias personales, estudios, y pensamiento crítico llegaron a un punto de maduración. Pero faltaba pasar a la acción. Eso vendría después, aplicando un método dinámico impulsado por el amor.

Tengo interés, pero nada de práctica en el acompañamiento solidario ¿Cómo recomiendas empezar?

  • Diría que como se inician todas las relaciones personales: con un interés real. Recomendaría, por ejemplo, evitar juicios de valor desde las diferencias; tener cuidado y respeto por su hogar (la calle); evitar los excesos de confianza hasta que no se hayan gestado dichos lazos con el tiempo; ofrecer lo que se tiene con naturalidad, sin obligaciones de ninguna de las partes.
  • Con el tiempo, y forjando una sincera relación de acompañamiento, los mismos gestos demuestran confianza: un beso, un abrazo, la cercanía al hablar, etc. Siempre, claro, desde el consenso implícito entre personas que están en mutuo acuerdo.

Si aplicamos estos consejos ¿Qué resultados podemos esperar?

  • Si bien hay resultados evidentes, esto no es matemático. Las personas son complejas, y existen muchas formas de abordar las formas peculiares e individuales.
  • Pero en general, tras construir de a poco, un podría esperar interés o curiosidad por saber más de tu persona. Esto permite que haya apertura a conversar, una mayor intimidad, una mayor comodidad en la expresión. En resumen, una relación fluida y natural.
  • Se entiende que uno no está allí para criticarles o imponerles ideas de afuera.
  • Con el tiempo, también permite la incorporación y adaptación de roles, la posición en el grupo, la participación en ritualidades especiales del grupo. Esto implica un voto de confianza elevado, y eso no tiene precio.

Fuentes:

Reimondo. G, «Cuando los pobres nos llaman a la conversión», Editorial TECNOLOGIA HUMANIZADA

Acerca de Isaac Amarilla 5 Articles
Estudios en Teología pastoral; Máster en estudios bíblicos y teológicos; Tecnología en Análisis de Sistemas. Colaborador Voluntario de Realidad Empoderada.

Sé el primero en comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*