
“En un principio, el acompañante es meramente un observador que mira por detrás de un velo, de una vitrina. Hasta que llega un momento en que, detrás de la vidriera, ve un pesebre y achata la ñata contra el vidrio. Aparece la recreación de una historia que se vuelve vivida: la de quienes no tenían lugar para pasar la noche y encontraron refugio en un establo. En dicha escena, uno ya quiere ser parte o empieza a ver determinados brillos donde, en nuestro desconocimiento, no conocíamos que había o no teníamos tiempo para observar sus detalles. Una belleza que no es perfecta, que está entremezclada con amarguras y felicidades, a veces con violencia y mucho amor. Esta tercera etapa es el inicio del conocimiento de la “Familia de Calle”: sacarse el velo, traspasar el cristal.” [1][2] Jugo Loco, hermano de calle, «CUANDO LOS MARGINADOS NOS LLAMAN A LA TRANSFORMACIÓN» (obra inédita en elaboración).
Como describe la cita, el proceso de interpretación de la familia de la calle requiere una aproximación y relación vivencial desde el acompañamiento o pertenencia a la misma. Este proceso, como se describe en diferentes bibliografías de la asociación, requiere de acciones sentipensantes que fortalezcan la relación con la comunidad de calle. La cual se distancia de “ser un investigador”, sino de “estar en familia”.
A los efectos del análisis y estudio para el desarrollo de Realidad Empoderada, es necesario conocer la dinámica tanto de la ranchada como de la familia de calle. Esta última constituye una comunidad más amplia, con lazos más fuertes y que trasciende a la ranchada.
El objetivo de este documento es realizar un análisis inicial para estudiar cómo debe incluirse estos conceptos en el mundo virtual de Realidad Empoderada. Al finalizar el análisis, concluiremos qué tipo de modelos son requeridos.
La ranchada
Lxs amigxs de calle conforman ranchadas en diferentes espacios urbanos como lugares en veredas con techos, galerías, entradas de negocios abandonados, sectores de plazas y algunos lugares más.
Características (análisis básico)
- Está integrada por personas con afinidades
- Sus integrantes pueden tener lazos de amistad previa
- La mayoría de los integrantes suelen tener un rango de edad similar, y, en el caso de haber familias, los padres o madres tienen edades acordes
- Puede haber un adulto mayor con muchachos de 25 a 35 años, o acompañando en la amistad a una mujer con hijxs.
- Varios integrantes pueden formar parte de una misma Familia de Calle
- Se cuidan mutuamente las pertenencias
- Pueden expulsar a algún miembro al disidir con el resto por diferentes motivos
- Pueden existir relaciones afectivas, ya sea de amistad o pareja, entre algunos miembros
- No suele haber más de una familia (madre e hjxs) en una misma ranchada
Familia de calle
La Familia de Calle es un concepto complejo que vincula a personas de distintas ranchadas, incluyendo a quienes alternen entre la vida en calle y otros espacios.
Características (análisis básico)
- No se basa en un punto geográfico específico.
- Pueden compartir ranchadas y puntos de encuentro.
- Muchxs de sus integrantes poseen lazos parentales.
- Comparten historias en común.
- Relaciones con roles equivalentes a los parentales, sobre todo tíos y tías.
- Visitaciones de lxs integrantes entre ranchadas
- Algunos integrantes pueden tener relaciones controversiales, desde la amistad hasta la enemistad con otros miembros, distanciándose. Sin embargo esta situación es superada luego de transcurrido un tiempo dado
- Se caracteriza por realizar y organizar actividades de cualquier índole y en cualquier lugar en forma conjunta
- Por períodos prolongados, muchos de sus integrantes han compartido ranchadas en común.
- Relación afectiva entre integrantes de una familia de calle que vive en una misma ranchada.
- Los integrantes que son consumidores comparten eventualmente ranchadas o lugares donde consumen
- Pocas veces hay más de una familia (madre e hijxs) perteneciente a una misma familia de calle en una misma ranchada.
- Se generan nuevas familias entre los integrantes de una familia de calle.
Virtualización de los conceptos para simular la praxis
La plataforma que utilizamos para el desarrollo de Realidad Empoderada es Unity 3D. Esta plataforma utiliza en sus escenas objetos gráficos. El objeto básico para el desarrollo dentro de este contexto virtual es el GameObject. Estos elementos permiten construir ambientes virtuales conformados por diferentes objetos (GameObjects). Algunos pueden ser visibles o no, e incluir o no reglas físicas. Lo importante es que siempre están referenciados a una posición (coordenada) en el mundo virtual. Además, es posible adjuntarle Componentes a un GameObject., los cuales permiten que este interactúe con el resto del mundo virtual y, a su vez, tenga determinados comportamientos, propiedades o características. En la siguiente imagen podemos ver algunos GameObjects, como edificios, veredas, árboles, V-indigentes [3] (indigentes virtuales aún no contextualizados en su vestimenta), que forman parte de una escena de Realidad Empoderada. En esta, hay varios GameObjects no visibles y sin reglas físicas que cumplen algunas funciones.
Será prudente crear una clase Ranchada que tenga asociado un GameObject con el mismo nombre y que esté en el lugar virtual de la ranchada dado que parte de sus características son geográficas. Esto permitirá asociar sensores de distancia (Colliders) para detectar automáticamente la aproximación de V-indigentes o acompañantes virtuales (usuarios). La clase podría manejar tanto los integrantes de la ranchada como las reglas de pertenencia, además de incorporar una máquina virtual (similar a la implementada para los V-indigentes) que permita definir externamente a la aplicación Realidad Empoderada las reglas y funcionalidades específicas. De esta manera, por medio de autómatas y bloques de función o un lenguaje de alto nivel se definirá la interacción de la ranchada como grupo. Como sabemos el ser humano es íntegro, incluye una corporalidad y una intelectualidad, como un interior y un exterior comunitario o social. La entidad “ranchada” permitirá simular comportamientos e interacciones que emergen de una realidad comunitaria, estableciendo relaciones con los demás V-indigentes.
Una definición tentativa inicial de la clase ranchada podría ser:
using System.Collections;
using System.Collections.Generic;
using UnityEngine;
public class Ranchada : MonoBehaviour
{
string Name;
int ID;
Ente Personality = new Ente();
GameObject Rancho;
List<Indigent> Friends = new List<Indigent>();
List<Companion> Companions = new List<Companion>();
}
Name define el nombre de la ranchada; toda ranchada tiene un nombre o referencia.
La variable de tipo Ente contendrá una Unidad de procesamiento y una Máquina virtual, al igual que el indigente. Esto resulta lógico, pues finalmente un grupo de personas se manifiesta como una persona. Podemos afirmar que la ranchada tiene su vida e interactúa con sus integrantes.
Rancho es un GameObject no visible y sin reglas de reacción física, ubicado en las coordenadas geográficas de la ranchada. Debería tener como hijos una estructura de GameObjects con Colliders que funcionen como sensores de proximidad. Estos elementos son esenciales para detectar el acercamiento de V-indigentes y avatar de usuarios a la ranchada.Friend, es una lista de V-indigentes, y Companions una lista de acompañantes.
A medida que trabajemos en la incorporación de la ranchada al desarrollo, se irá replanteando su concepto y se desarrollarán nuevos algoritmos. En la estructura geográfica actual existen edificios denominados “ranchadas”, aunque esta denominación es meramente referencial a edificios con características específicas. Si bien estos edificios determinan las ubicaciones posibles de las ranchadas en el mapa del barrio virtual las ranchadas (como representación de un grupo social), la definición actual que estamos estableciendo corresponde a la ranchada como grupo de V-indigentes.
[1] Cuando se hace alusión a no tener donde dormir y alojarse en un establo, se está referenciando al nacimiento de Jesús.
[2] El autor describe una tercera etapa parte del proceso de aproximación a la Familia de la Calle para su acompañamiento
[3] V-indigente es el nombre que se le ha dado a la representación virtual de las personas indigentes o en situación de calle en el entorno virtual de Realidad Empoderada.
Sé el primero en comentar