
“En cierto modo, el usuario moderno es cada vez más esclavo de la estructura económico-mercantilista de las sociedades productoras de bienes de consumo, y menos señor o amo de la situación contextual en que se encuentra.” Nos relata Jordi Llovet en su libro “Ideología y metodología del diseño”. Si nos mecanizamos en la tecnología de hoy, lo dicho es muy profético. Si nos contextualizamos en una relación despojada de tanta tecnología, podemos decir: -Igual que siempre-.
La sociedad está tan carente, que olvida el valor amoroso que debe rodear a la creación. De la misma manera, la solidaridad materialista se olvida del compartir en el abrazo afectuoso que percibe el calor, la flojera o fortaleza del otro. En la provisión de productos todo se mecaniza, no hay sensibilidad, es una relación mercantil entre un proveedor y un cliente. Es una comunicación unidireccional entre ambas personas, en el dar y recibir. No en el percibir, ver al otro y desde allí hacer el mundo del otro como propio, recrear y regenerar afecto, y sostén.
Por años mis amigos y amigas de la familia de la calle han dicho: – ¡Qué rico tu café con leche Jugo Loco, cada vez te sale mejor! – Parece ser como que la formula se madurara, ¡siendo siempre la misma! En respuesta a estas afirmaciones, suelo hacerme el negador, diciendo:- No, no creo – Me dicen: -Si Jugo Loco. Es el café más rico de todos-. Esto se repite una y otra vez, a través de la historia de la calle, pudiendo cambiar una que otra palabra en estas expresiones. A estos diálogos les dejo una cuota de suspenso y continuo con la siguiente contestación final y reflexiva: – Es porque está hecho con amor-. Se trata de un amor que va tomando su dinámica. Mientras que para algunos está muy dulce y para otros le falta azúcar, está frío y para otros quema, al mismo tiempo y para el mismo café.
Jugo Loco es mi nombre de calle. Mi llamado al servicio. Algunos usan los apodos para ser anónimos, otros plantean que es para guardar en forma sagrada de una pertenencia pasada. Mi experiencia me cuenta que en la calle se ponen apodos para decir algo sobre la persona. Aunque la expresión no sea valorativamente correcta. Pero en definitiva, lo que uno comprende es que al utilizarlos se pone de manifiesto el dicho: – No importa quién sos, vos valés por lo que sos, por vos, por ser un hermano de calle-. Allí no hay pasados, ni futuros. No hay sacralidades de otras realidades o mundos. Quizás una resignificación liberadora e igualitaria.
Vos como lector, cuando se dé la oportunidad de hablar de diseño, en tu profesión, en tu academia, entre colegas, en tus claustros, vas a usar este ejemplo. ¿Cómo Jordi en su libro, vas a hacer del mundo de las creaciones: las comerciales, las industrializadas, racionalizadas y no sensibles, y las de los que pueden comprar? ¿Vas a hacer lo mismo que él?, ¿o vas a contar historias de objetos que conectan, que fluyen entre las relaciones de las personas, para hacer de nexo en con su completitud (física, racional y amorosa) hacedora de comunidad. Comunidad afectiva, no dominadora, no basada solo en lo que me gusta a mí o me hace bien a mí, sino en el abrazo del cual hablábamos: dador de paz en la diversidad, en la igualdad de derechos y posibilidades, según la necesidad de cada cual, y en especial de aquel que no tiene chances en su vida.
En la periferia, nos reconocemos como necesitados de pan, espíritu, apoyo, sostén, necesitados de creaciones que se desarrollen en el reconocimiento del otro, como las de los dominados que buscamos liberación, en la necesidad de ser saciados en completitud, no por cantidad sino por amor. Del que multiplica la comida en el compartir, restituye las fibras y músculos, pone de pie, sacia el dolor de panza y la carencia de salud.
Hablemos de diseño desde el abrazo con el que no tiene opción. OTRO MUNDO ES POSIBLE.
Fuentes:
«Diseñar desde la aproximación de los mundos»
«Algoritmos no colonizadores. Una manera de desarrollar software multicultural (primera parte)» , Gustavo Reimondo, Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA núm 3 2020
«Algoritmos no colonizadores. Una manera de desarrollar software multicultural (segunda parte)» , Gustavo Reimondo, Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA núm 4 2020
«El diseño de servicios y productos como acción de transformación y de esperanza para otro mundo posible (Primera parte)» , Gustavo Reimondo, Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA núm 2 2021
«El diseño de servicios y productos como acción de transformación y de esperanza para otro mundo posible (Segunda parte)» , Gustavo Reimondo, Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA núm 3 2021
«El diseño de servicios y productos como acción de transformación y de esperanza para otro mundo posible (Tercera parte)» , Gustavo Reimondo, Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA núm 4 2021
Sé el primero en comentar